AB - TET - Apicultura natural y polinizadores
La apicultura natural y regenerativa propone un cambio de paradigma: pasar de una visión extractiva de la colmena a una relación de simbiosis, respeto y cuidado mutuo. En este curso no se trata únicamente de producir miel, sino de regenerar ecosistemas, crear policultivos diversificados y fortalecer el equilibrio ecológico a través de las abejas.
El manejo apícola que presentamos se basa en tres pilares:
1. Regeneración del ecosistema: comprender que una colmena no puede sobrevivir en un entorno enfermo. El objetivo es restaurar paisajes, suelos y flora para que la colmena se desarrolle en equilibrio, favoreciendo también a los polinizadores silvestres.
2. Reeducación apícola: una nueva forma de relacionarnos con las abejas, desde la observación, el máximo respeto y la renuncia al uso de insumos externos o productos químicos que alteran el microbioma natural de la colmena.
3. Revalorización científica y social: los productos obtenidos bajo este modelo (miel, polen, pan de abeja, propóleo) se analizan con rigor para demostrar su singularidad y calidad. Se estudian macro y micronutrientes, vitaminas, aminoácidos, pesticidas y metales pesados para garantizar la máxima transparencia y seguridad. A través de esta revalorización, devolvemos la soberanía económica a los productores, la salud a los consumidores y el equilibrio al ecosistema que sostiene la apicultura.
Objetivos del curso:
- Comprender la apicultura como una herramienta de regeneración ecológica y social.
- Aprender técnicas de manejo apícola sin insumos externos que potencien la autonomía de la colmena.
- Integrar la importancia de la epigenética y microbiota en la resiliencia de las abejas.
- Desarrollar estrategias de diversificación y policultivos que fortalezcan el ecosistema apícola.
- Incorporar la investigación científica como medio para revalorizar los productos de la colmena y abrir nuevos mercados conscientes.
- Fomentar competencias en igualdad, liderazgo y comunicación colaborativa aplicadas al mundo rural.
- Impulsar la participación de jóvenes y mujeres en una actividad tradicionalmente dura y envejecida, mostrando cómo una apicultura más eficiente, creativa y diversificada puede convertirse en motor de emprendimiento sostenible.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
Módulo I. Regeneración (10h teoría + 6h prácticas) – 65 diapositivas
1. Retrospectiva histórica de la apicultura
1.1 Antigüedad: Egipto, Grecia y Roma (Cuevas de la Araña, Bicorp)
1.2 Edad Media: colmenas de troncos y paja, valor de la miel como alimento y comercio
1.3 Renacimiento y era moderna: observación científica, colmenas trenzadas, primeras técnicas de manejo
1.4 Siglo XIX y XX: Langstroth, François Huber, colmenas de cuadros móviles, selección de razas
1.5 Actualidad: apicultura industrial, inseminación artificial, polinización a gran escala, amenazas (alimentación artificial, medicina, pesticidas, falta de biodiversidad)
2. Fundamentos de la Apicultura Natural. Manifiesto ético y de manejo.
3. El ecosistema apícola: Agroforestería o Manejo sintrópico
3.1 Problemas actuales en los ecosistemas.: Una colmena no sobrevive en un ecosistema enfermo
3.2 Densidad de colmenas y límites ecológicos: convivencia con polinizadores silvestres.
3.3 La agroforestería retrospectivamente.
3.4 Los fundamentos de la agroforestería.
3.5 Herramientas digitales. (Sentinel, Dr. Duke data base)
3.6 Casos de estudio.
4. Práctica aplicada
4.1 Ruta de observación botánica y recursos apícolas: identificación de plantas melíferas locales
4.2 Calendario melisopalinológico de la zona: observación de floraciones y épocas clave de recursos.
4.3 Registro de campo y análisis del estado de la finca (uso de herramientas como Sentinel Hub, Dr.duke
4.4 Diseño agroforestal.
4.5 Actividad de repaso: Evaluación final
Modulo II. Reeducación (10h teoría + 7h prácticas) 40- 70 diapositivas
1.- Conceptos básicos de la colmena con estudios recientes. Herramientas / Equipos
2.- Anatomía y fisiología de la abeja
2.1 Cabeza, ojos y antenas
2.2 Patas, alas y abdomen
2.3 Glándulas (cera, Nasanoff, mandibulares, hipofaríngeas, veneno)
2.4 Metamorfosis: obrera, zángano y reina
3.- Apicultura biodinámica & Manejo estacional de las colmenas
3.1 Primavera: salida de invierno y refuerzos inmunológicos
3.2 Verano: mieladas y observación
3.3 Otoño: descenso de actividad, reservas y preparación al invierno
3.4 Invierno: latencia, cuidados básicos y cosecha
4.- Epigenética y resiliencia de las abejas
4.1 Enjambrazón natural y diversidad genética
4.2 Control biológico de varroa natural
4.3 Potenciando la adaptación epigenética natural de las abejas.
5.- Práctica aplicada
5.1.Diseño de colmenar / colmena.
5.2 Actividad de repaso
Modulo III. Revalorización (10h teoría + 7h prácticas) 40- 70 diapositivas
1.- Valores de marca en tiempos actuales
1.1 Importancia de los valores éticos en la producción.
1.2 Marca como reflejo de la praxis y coherencia con el territorio
1.3 Impacto en la salud, la sociedad y la naturaleza
2.- Audiencia consciente y diferenciadores clave
2.1 Consumidores que buscan salud, sostenibilidad y justicia
2.2 Diferenciadores: local, regenerativo, biodinámico, artesanal
3. Dirección creativa y comunicación
3.1 Brainstorming y moodboards
- Dinámicas creativas: cantidad sobre calidad, libertad de crítica
- Creación de moodboards como soporte visual
3.2 Packaging, etiquetado y storytelling
- Diseño consciente y sostenible (vidrio, madera, barro..)
- Storytelling: narrativa de la marca y conexión con el territorio
3.3 Inspiración y referencias
- Casos de proyectos de alimentación ética
- Referencias artísticas y culturales
3.4. Diseño y prototipado
3.4.1 Prototipos digitales y físicos
- Herramientas de diseño (Adobe XD, Sketch, Canva)
- Primeras versiones de packaging y etiquetas
3.4.2 Feedback con consumidores y proveedores
- Interacción con el mercado local
- Ensayos en ferias y círculos de confianza
4.- Lanzamiento y mercado
4.1 Estrategias de lanzamiento
- Ferias agroalimentarias, redes sociales, e-shop
- Campañas de proximidad y marketing colaborativo
4.2 Medición del impacto y fidelización
- Indicadores de sostenibilidad, confianza y repetición de compra
- Creación de comunidad alrededor de la marca
4.3. Análisis de laboratorio
4.3.1 Tipos de análisis
- Miel: polen, humedad, HMF, perfil de aminoácidos
- Polen y pan de abeja: macro y micronutrientes, vitaminas (B12, D3), pesticidas, metales pesados
- Propóleo: compuestos bioactivos
4.3.2 Revalorización a través de la ciencia
- Diferenciación frente a la miel convencional
- Generación de confianza y respaldo científico
5. Prácticas aplicadas
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
El curso combina teoría y práctica a través de tres bloques formativos en los que se abordan de manera progresiva los fundamentos de la apicultura natural y regenerativa, el manejo práctico de la colmena y la revalorización científica y social de los productos. La metodología se adapta a la realidad de cada participante: quienes disponen de colmenas podrán aplicar los contenidos directamente en campo, mientras que aquellos que no cuenten con ellas realizarán prácticas alternativas de observación, aprendizaje o preparación de colmenar, análisis de productos y prototipado de marca. En cada módulo se desarrollan ejercicios prácticos que deberán realizar los alumnos. La evaluación final consiste en un test online que recoge los aspectos esenciales de los tres bloques.
El docente es experto en apicultura natural y regenerativa, microbiología aplicada, agroecología y sus procesos naturales y marketing consciente, aportando un enfoque multidisciplinar y actual a la formación de la entidad COSE.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
Este curso está diseñado para un público diverso, que comparte el interés por las abejas, la biodiversidad y los sistemas regenerativos, independientemente de su nivel de experiencia previa:
· Apicultores en activo que quieran transitar hacia un modelo regenerativo, sin insumos externos y basado en el respeto al ecosistema.
· Agricultores y ganaderos interesados en integrar la apicultura como pieza clave en la diversificación y regeneración de sus fincas.
· Personas jóvenes y mujeres rurales que buscan en la apicultura una oportunidad de emprendimiento sostenible, creativo y adaptado a los tiempos actuales, en contraste con una práctica históricamente dura, envejecida y poco actualizada.
· Personas sin colmenas propias, pero con interés en iniciarse en la apicultura desde un enfoque regenerativo y aprender a observar polinizadores silvestres, ecosistemas y productos de la colmena.
· Técnicos y profesionales vinculados al medio ambiente, la agroecología, la biodiversidad y el desarrollo rural.
· Consumidores conscientes y activistas ambientales, que desean comprender en profundidad el valor ecológico y nutricional de los productos de la colmena.
El curso está concebido para que cualquier persona interesada pueda participar, adaptando las prácticas a su realidad: desde quienes ya trabajan con colmenas hasta quienes desean aprender desde cero o aplicar los contenidos a otras ramas de la agricultura regenerativa.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes