AB-TET- Bioeconomía forestal
La bioeconomía, que consiste en la sustitución de los recursos naturales no renovables por recursos renovables, es el FUTURO, aunque en realidad suponga una vuelta al pasado, ya que hasta épocas muy recientes la Economía global dependía principalmente de recursos renovables a los que ahora se pretende volver. Dentro de estos recursos renovables, los más importantes por su extensión superficial en el planeta son los BOSQUES. El medio natural dispone de unos recursos naturales en forma de biomasa que actualmente se encuentran muy desaprovechados o mal aprovechados en otros casos y la gestión adecuada de estos recursos es fundamental para el futuro del planeta.
La gestión de los bosques es la primera etapa de la bioeconomía forestal, ya que proporciona materias primas utilizadas por la sociedad de muchas maneras diferentes para generar productos y energía, que sustituyen ampliamente materiales de origen fósil y no renovable, ayudando a descarbonizar la economía y disminuir la huella de carbono de los procesos.
La gestión forestal sostenible pretende mantener y desarrollar sus recursos naturales y un estatus ecológico favorable a largo plazo, capaz de crear la motivación para actuar contra las perturbaciones naturales, favorecer la biodiversidad y los servicios ecosistémicos al desarrollar una actividad rentable.
Objetivos: Comprender la necesidad de la gestión de los bosques podría ayudar a combinar objetivos relacionados con la biodiversidad y el clima, desempeñando un papel fundamental en la mitigación del cambio climático. Esto implica una combinación de medidas que apuntan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la resiliencia en los bosques existentes e incrementar la productividad forestal, contribuyendo al establecimiento de una bioeconomía fuerte en las áreas rurales y lucha contra la despoblación.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
Un curso sobre bioeconomía forestal abarca una amplia gama de temas que integran conceptos de economía, ecología, manejo forestal, sostenibilidad y tecnología. A continuación, se presenta un esquema detallado del contenido:
Módulo 1: Políticas Públicas y Regulaciones. Estrategia de Bioeconomía.
- Políticas Nacionales e Internacionales
Módulo 2: El monte multifuncional: bioeconomía tradicional
- Tipos de Bosques y su distribución en España. Explotaciones forestales tipo
- Productos madereros
- Productos no madereros (corcho, resina, micología, pastos, plantas medicinales y aromáticas, frutos silvestres, castaña, piñón)
Módulo 3: Recursos Forestales y Desarrollo Sostenible y Cambio Climático
- Gestión Sostenible de los Recursos Forestales
- Técnicas de manejo forestal sostenible.
- Certificaciones forestales (FSC, PEFC).
- Políticas y regulaciones forestales.
Módulo 4: Economía y mercados de Productos Forestales
- Cadena de Valor de los Productos Forestales
Módulo 5: La rentabilidad y sostenibilidad económico-financiera de las explotaciones: clave para el desarrollo de bioeconomía forestal
- Inversión y rentabilidad, VAN, TIR.
- Cálculo de la unidad mínima de gestión para alcanzar la renta mínima forestal o agraria para las principales producciones forestales o agroforestales.
- Cálculo de las unidades de trabajo año (UTA) para los distintos tipos de explotaciones forestales.
Módulo 6: Un nuevo modelo de gestión empresarial del monte
- Modelos de negocio
- Ejemplos de proyectos exitosos de bioeconomía forestal.
- Lecciones aprendidas y replicabilidad.
- Proyectos Aplicados
- Desarrollo de proyectos prácticos por parte de los estudiantes.
- Presentación y discusión de proyectos.
Módulo 7: Tendencias Futuras y Retos
- Innovaciones y futuro de la Bioeconomía Forestal
- Nuevas tecnologías emergentes.
- Perspectivas y tendencias futuras.
- Desafíos y Oportunidades
- Identificación de desafíos actuales y futuros.
- Oportunidades para el desarrollo y la inversión en bioeconomía forestal.
Módulo 8: Soft Skills para liderar la transformación
Trabaja las habilidades blandas clave para liderar en contextos complejos: pensamiento crítico, iniciativa, adaptabilidad, empatía y resiliencia. Con foco especial en la capacidad para aprender a aprender (learnability).
Módulo 9: Perspectiva de género
Expone las brechas de género en el empleo verde y la toma de decisiones, y plantea medidas concretas para una transición justa e igualitaria.
Este contenido ofrece una visión integral y detallada de la bioeconomía forestal, proporcionando a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades en este campo emergente.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
El curso se divide en 7 módulos de contenidos básicos sobre la materia, desde un enfoque internacional, de la Unión Europea y de España. Cada módulo dispone al final de los enlaces correspondientes para que el alumno pueda ampliar la formación y el conocimiento de acuerdo a sus necesidades o preferencias.
La metodología del curso combina una formación teórica y práctica diseñada para facilitar un aprendizaje integral. La parte teórica, con una duración estimada de 40 horas, incluye la lectura y comprensión de los módulos del curso, la visualización de videos explicativos y la consulta de bibliografía complementaria. Esta sección también incorpora contenidos transversales sobre género y habilidades blandas (soft skills).
La parte práctica se centra en la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de dos actividades tipo estudio de caso: una relacionada con los cuatro primeros módulos y otra con los tres restantes. Además, el alumnado deberá desarrollar un pequeño proyecto aplicado a una situación real de ecosistema forestal en el medio rural. Todas las actividades prácticas serán evaluadas por el profesorado del curso.
Finalmente, el alumno deberá responder a un test de evaluación basado en los contenidos básicos que se encuentran en las presentaciones de los 7 módulos.
El profesorado de este curso lo forman, Dª Patricia Gómez Agrela (Gerente de COSE) y D. Sigfredo Ortuño Pérez (Profesor de la UPM, Madrid).
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
El público al que se dirige el curso es de carácter multidisciplinar con interés en disponer de unos conocimientos básicos sobre esta nueva disciplina, la BIOECONOMIA, y en particular, la aplicada a los bosques, como principal recurso del medio natural y donde el trabajo pendiente en un futuro próximo será muy importante.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes