AB - TET - Liderando la transición ecológica
Este curso te invita a reflexionar sobre tu perfil profesional en el contexto de la transición ecológica. Vivimos un momento de transformación que redefine qué empleos se necesitan, qué habilidades son clave y cómo podemos crecer profesionalmente en un mundo más sostenible.
Este curso está diseñado para dotar a responsables políticos, técnicos municipales, personas con vocación profesional y/o personas que quieren desarrollarse como profesionales vinculados con la gestión pública y comunitaria de las herramientas conceptuales y prácticas necesarias para liderar la transición ecológica en el ámbito local.
A lo largo de siete módulos, el alumnado trabajará los fundamentos de la crisis socioambiental, la justicia social y ecológica, los marcos internacionales de referencia (ODS, COP, Pacto Verde Europeo), así como las competencias de liderazgo participativo, gestión de conflictos, comunicación inclusiva y evaluación de políticas con indicadores sostenibles.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
Módulo 1 – Evolución de la actividad humana
Recorre la transición desde sociedades cazadoras-recolectoras hasta la industrialización y la globalización, conectando los cambios tecnológicos y productivos con sus efectos sobre territorio, energía y recursos. Introduce el marco de límites planetarios y la huella ecológica, así como el concepto de Antropoceno y sus implicaciones sociales. Integra perspectiva de justicia intergeneracional y de género para entender quién gana y quién pierde en cada etapa histórica. El alumnado sale con una base sólida para explicar causas estructurales de la crisis socioambiental y situar los retos actuales en una trayectoria de largo plazo.
Módulo 2 – La crisis climática: origen, datos, consecuencias y horizontes
Presenta las bases científicas del clima (ciclo del carbono, efecto invernadero, forzamientos radiativos) y la evidencia del IPCC sobre calentamiento, extremos e impactos. Diferencia factores antrópicos y naturales, y trabaja proyecciones globales y regionales (con foco en España), así como vulnerabilidades sectoriales clave (agua, agricultura, turismo, salud). Incluye estrategias de comunicación sin ecoansiedad, con mensajes basados en datos y soluciones. Capacita para leer escenarios, interpretar indicadores y trasladar conclusiones a decisiones locales.
Módulo 3 – Crisis de biodiversidad. Origen, datos y consecuencias
Aborda la biodiversidad a nivel genético, de especies y de ecosistemas, y las causas principales de su declive: cambio de uso del suelo, sobreexplotación, especies invasoras y cambio climático. Analiza impactos ecológicos, económicos y sociales (servicios ecosistémicos, seguridad alimentaria, salud). Revisa marcos de acción como el CDB y los ODS 14 y 15, e introduce Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y enfoques regenerativos aplicables a ciudades. El alumnado aprende a vincular conservación con bienestar y a diseñar intervenciones medibles y replicables.
Módulo 4 – Las crisis sociales: de la sociedad rural a la urbana
Examina la transformación socioeconómica desde la economía rural a la industrial y de servicios, y sus efectos en cohesión social, empleo y territorio. Trata gobernanza inclusiva, liderazgo ético y trabajo colaborativo, así como los impactos de digitalización y automatización en el empleo verde. Explora modelos comunitarios de resiliencia (redes vecinales, cooperativas, economía social) y técnicas de gestión en equipos multidisciplinares. Proporciona criterios para alinear políticas sociales y ambientales, reduciendo brechas y fortaleciendo comunidades.
Módulo 5 – Estrategias para la TE. ODS y COP de Naciones Unidas, y Pacto Verde Europeo (UE)
Conecta los ODS, los acuerdos de las COP y el Pacto Verde Europeo como armazón estratégico de la transición. Explica cómo localizar estos marcos en agendas y presupuestos municipales (alineamiento, indicadores, financiación) y cómo diseñar alianzas público-privadas para escalar soluciones. Muestra sinergias entre biodiversidad, clima y desarrollo (economía circular, SbN) y ejemplos de implementación en territorio. Prepara para traducir compromisos internacionales en proyectos viables y evaluables a nivel local.
Módulo 6 – Evaluación de las estrategias en las diferentes áreas de la transición
Desarrolla competencias para medir y mejorar políticas y proyectos mediante indicadores de sostenibilidad, cuadros de mando y seguimiento. Incorpora análisis de impacto de género y bienestar/felicidad como dimensiones esenciales para evaluar resultados reales en la población. Enseña a diseñar hojas de ruta colectivas con enfoque de igualdad e inclusión, con metas, responsables e indicadores. El objetivo es fortalecer la rendición de cuentas y la mejora continua alineada con la Agenda 2030 y las guías FEMP.
Módulo 7 – Comprensión y superación de la contestación social
Ayuda a identificar resistencias y negacionismo, y a gestionarlos con comunicación clara, escucha activa y participación inclusiva. Introduce mediación de conflictos en procesos participativos y el uso de narrativas culturales y arte para generar compromiso ciudadano. Cierra con multiplicación de capacidades: formar a otros líderes, distribuir el liderazgo y mantener el consenso y la motivación en el tiempo. El resultado es una caja de herramientas para sostener la transición con legitimidad social.
Módulo 8: SoftSkills: el factor humano que impulsa el éxito
¿Qué son las Soft Skills. Desarrollar tus Soft Skills: conócete. Desarrollas tus Soft Skills: actúa. Soft Skills clave en la Transición Ecológica.
Módulo 9: Perspectiva de género en la Transición Ecológica
La igualdad de género es un derecho fundamental. Oportunidades y retos de la Transición ecológica. Puntos clave para pensar el análisis de género. Indispensable participación de la mujer en Transición Ecológica
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
Al finalizar el curso, el alumnado será capaz de:
1. Comprender los procesos históricos y actuales que han configurado la crisis climática, social y de biodiversidad.
2. Analizar las estrategias internacionales (ODS, COP, Pacto Verde Europeo) y su conexión con las agendas locales.
3. Diseñar proyectos y políticas con criterios de sostenibilidad, inclusión social y perspectiva de género.
4. Aplicar metodologías de evaluación basadas en indicadores de sostenibilidad y bienestar.
5. Desarrollar habilidades de liderazgo colaborativo, comunicación inclusiva y resolución de conflictos.
6. Multiplicar capacidades, formando a nuevos agentes de cambio y fortaleciendo la resiliencia comunitaria.
Profesorado:
Contenidos de este curso han sido diseñados por un equipo multidisciplinar con experiencia en empleo verde, desarrollo profesional y formación digital de la entidad Fundación Agroecosistema.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
Este curso está pensado para cualquier persona que quiera desarrollar su carrera profesional en el marco de la sostenibilidad, incluyendo:
- Personas desempleadas que buscan reorientar su perfil profesional
- Profesionales en activo que quieren crecer en empleos verdes
- Emprendedores/as con propósito ambiental o social
- Estudiantes que quieren prepararse para los trabajos del futuro
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes