Curso de profesionalización Punto y ganchillo
En España existe una gran tradición y pasión por el punto y el ganchillo, especialmente entre la población femenina. Estas artesanías, además de tener un fuerte arraigo cultural, se han convertido en una forma de expresión creativa y en un espacio de encuentro para miles de personas.
Hoy, en pleno proceso de transformación del sector de la moda hacia la sostenibilidad, la confección artesanal y de calidad ha adquirido un valor cada vez mayor. Las marcas y consumidores buscan productos únicos, responsables y con una historia detrás, lo que genera una creciente demanda de profesionales artesanos cualificados capaces de aportar ese valor añadido.
La práctica del punto y el ganchillo no solo representa una oportunidad creativa, sino también una salida profesional viable, especialmente en entornos rurales, donde los índices de paro femenino son más elevados y el trabajo artesanal puede convertirse en un motor de desarrollo económico local.
Conscientes de esta realidad, presentamos el Curso de Profesionalización en Punto y Ganchillo, cuyo objetivo es consolidar y perfeccionar los conocimientos de las aficionadas a estas técnicas para que den el salto al ámbito profesional, ofreciendo servicios y productos al mercado con una visión actual y sostenible.
Objetivos generales del curso
- Consolidar y perfeccionar las destrezas técnicas en punto y ganchillo.
- Conocer e identificar las habilidades profesionales específicas de la maestra artesana.
- Analizar el sector de la moda y la artesanía para comprender las nuevas demandas del mercado.
- Aplicar metodologías de desarrollo profesional y empresarial enfocadas en el punto y el ganchillo artesanal.
Este curso no solo busca formar excelentes tejedoras, sino también profesionales capaces de transformar su pasión en un proyecto sostenible, contribuyendo al futuro de la moda responsable y al impulso de las economías locales.
Módulo 1: Fundamentos históricos, técnicos y prácticos del punto y el ganchillo en la moda:
UF 1: Contexto histórico y sectorial de la artesanía de punto y ganchillo
· Origen y breve recorrido histórico
· Tejidos tradicionales
· La revolución industrial y sus efectos sobre la artesanía
· Oportunidades: economía circular y transición verde
UF 2: Materiales y herramientas
· Definición hilatura
· Clasificación de la fibra
· El hilado: Etiquetado y sistema de clasificación. Certificaciones
· Agujas y accesorios
UF 3: Introducción al tejido en punto y ganchillo
· Conceptos básicos
· Métodos para tejer
· Estructura interna del punto.
· Muestra calibre. Uso, sistema Junne Hemmons: 5 pasos básicos
· Las matemáticas del punto
UF 4: Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
· PRL, ejercicios básicos en el desarrollo de la actividad profesional
· Conceptos básicos
· Ejercicios para la prevención
Módulo 2: Calidad, técnicas y lenguaje técnico en la confección artesanal de punto a dos agujas
UF. 1: Calidad en el producto de punto (contenidos comunes Mod. 3)
· Concepto de calidad en artesanía textil
· Criterios para evaluar la calidad en prendas de punto
· Errores comunes y cómo evitarlos
UF 2: Técnicas de inicio, terminación y unión de piezas en punto a dos agujas
· Montajes de puntos: tipos y usos
· Técnicas de remate y acabado profesional
· Bordes, liguillas y costuras
· Bloqueo y presentación final de la prenda
UF:3: Técnicas de creación de forma en el tejido a dos agujas
· Aumentos y disminuciones: tipos, aplicaciones y efectos
· Vueltas cortas: técnicas más comunes
· Moldeado de piezas (mangas, escotes, sisas, pinzas, volumen)
· Actividades Prácticas: circulo, media luna, rectángulos, hombro/manga a medida con vueltas cortas.
UF.4: Creación de diseño en el tejido en punto a dos agujas
· Motivos decorativos: texturas, calados y trenzas
· Color: nociones básicas teoría color, técnicas de integración del color: jacquard, intarsia y rayas
· Innovación en el diseño artesanal
UF.5: Lenguaje técnico y redacción de patrones:
· Vocabulario básico del tejido a dos agujas
· Símbolos y abreviaturas en diagramas
· Estructura de un patrón técnico
· Actividades Prácticas
Módulo 3: Calidad, técnicas y lenguaje técnico en la confección artesanal de punto y ganchillo
UF 1: Técnicas de inicio y terminación (ganchillo)
· Cadenetas, circulo mágico
· Técnicas de remate y acabado profesional
· Unión de piezas en ganchillo
UF 2: Creación de forma (ganchillo)
· Aumentos y disminuciones: tipos, aplicaciones y efectos
· Vueltas cortas: técnicas más comunes
· Moldeado de piezas (mangas, escotes, sisas, pinzas, volumen)
· Actividades Prácticas: circulo, media luna, rectángulos, elaboración de una pieza de decoración pequeña.
UF 3: Creación de diseño en el tejido de ganchillo
· Técnica Almazuela en ganchillo
· Ganchillo y decoración
· Aplicación del color
· El ganchillo como expresión artística: usos y aplicaciones
UF 4: Lenguaje técnico y redacción de patrones
· Vocabulario básico del tejido a dos agujas
· Símbolos y abreviaturas en diagramas
· Estructura de un patrón técnico
· Actividad Práctica: redacción de instrucciones para tejer la pieza de decoración diseñada.
Módulo 4: Desarrollo profesional, comunicación y liderazgo en la práctica artesanal
UF 1: Habilidades profesionales en el oficio artesanal y la docencia
· Rol del artesano y del docente en punto y ganchillo
· Habilidades técnicas vs. habilidades profesionales
· Potenciando las soft skills en la práctica artesanal y educativa
· Actividad práctica: Ejercicios de autodiagnóstico y fortalecimiento personal
UF 2: Retos clave en el desarrollo profesional y la mejora continua
· Identificación de desafíos comunes en el sector artesanal
· Gestión del cambio y adaptabilidad
· Estrategias de mejora continua en la práctica profesional
UF 3: Metodologías para afrontar retos profesionales
· Resolución creativa de problemas
· Herramientas de planificación estratégica
· Trabajo colaborativo y redes de apoyo
· Actividades prácticas en clase: Dinámicas de trabajo colaborativo
UF 4: Comunicación asertiva y liderazgo profesional
· Principios de la comunicación asertiva
· Escucha activa y retroalimentación constructiva
· Liderazgo en contextos de artesanía y docencia
· Actividad práctica: Dinámicas de liderazgo y comunicación efectiva en clase
UF 5: Inteligencia artificial aplicada a la comunicación y al diseño de estrategias
· Introducción a la inteligencia artificial en el ámbito profesional
· Herramientas de IA para la comunicación visual y escrita
· IA para el diseño de estrategias de marketing y docencia
· Actividad práctica: creación de una estrategia comunicativa asistida por IA
Módulo 5: Diseño, viabilidad y gestión de proyectos profesionales artesanales
UF 1: Introducción y aspectos clave de un proyecto profesional
· ¿Qué es un proyecto profesional?
· Definición de propósito y objetivos
· Identificación del público objetivo
· Análisis de recursos disponibles
UF2: Viabilidad de una idea profesional
· Factores que determinan la viabilidad
· Evaluación de fortalezas y debilidades
· Estudio de mercado y análisis de tendencias
· Identificación de riesgos
· Estrategias para reducir riesgos
UF 3: Metodología Canvas aplicada al desarrollo profesional
· Introducción al modelo Canvas
· Identificación de los elementos clave de tu proyecto: oferta, clientes, recursos…
· Actividad práctica: elaboración de canvas personal
UF 4: Metodologías de ensayo y puesta en marcha
· Validación temprana de la primera propuesta del canvas
· Aprender del error y mejora continua
· Gestión financiera de proyectos
UF 5: Cierre e Integración
· Presentación de proyectos individuales
· Actividades prácticas: Retroalimentación grupal y mejora del diseño del proyecto
La metología utilizada combina los contenidos teóricos que se estudiarán en modalidad online, con horario flexible para que cada alumna avance a su ritmo, con actividades prácticas que serán guiadas y tutorizadas por la docente en sesiones presenciales en Aula Virtual.
Cada módulo tiene un bloque específico de actividades en las que el alumnado irá perfeccionando destrezas y aplicando técnicas más complejas de confección artesanal en punto y ganchillo. En la última fase del curso (los últimos 4 meses) se trabajarán dinámicas para el desarrollo y experimentación de habilidades profesionales y proyecto profesional individualizado.
Docente: Beatriz Pérez Martín creadora del curso y docente de artesanías de punto y ganchillo con más de 10 años de experiencia en su escuela sevillana Devanalana (2012- actualidad). Resúmen de su trayectoría en el sector:
- En el año 2012, abre devanalana, primera tienda/taller de venta de hilados exclusivamente naturales en el centro de Sevilla, Beatriz ha acompañado a un gran número de alumn@s en su proceso de aprendizaje para tejer y descubrir el potencial del punto y el ganchillo como herramienta de creación, disfrute y transformación personal.
- Desde 2016, Beatriz vende sus diseños de
prendas de vestir en punto y ganchillo, en formato PDF, en ravelry.com, la mayor red de
tejedor@s internacional (más de 4 millones de usuarios registrados)
- Desde 2019, ejerce como docente de
formación profesional en punto y ganchillo, aportando un enfoque profesional a su formación, ofreciendo herramientas de emprendimiento a quienes desean convertir su pasión por tejer en una salida profesional
- En 2021, crea, junto con otras dos compañeras, la cooperativa Triángulo Textil, un taller de confección textil para marcas de moda locales en Sevilla, donde se trabaja desde valores de sostenibilidad, economía local y dignificación de los oficios textiles.
Además, Beatriz es una emprendedora nata que cree firmemente en el potencial del tejido manual como herramienta de creación de empleo digno, empoderamiento y sostenibilidad, y en este curso te acompañará con cercanía y rigor para que tú también encuentres tu camino en este mundo profesional
Este curso está pensado para todas aquellas personas tejedoras que desean convertir su pasión por tejer en una vía de profesionalización, con una perspectiva contemporánea, sostenible y flexible, integrando el punto y ganchillo en perfiles profesionales actuales como:
- Diseñadora de prendas de vestir y accesorios de moda en punto y/o ganchillo.
- Reparadora y creadora de segundas vidas de prendas (upcycling).
- Monitora de punto y ganchillo.
- Dinamizadora en actividades para tercera edad, formación infantil y talleres de ocio creativo.
- Artista urbana o artista textil.