AB - TET- Gestión sostenible de suelos
Este curso te sugiere mirar con una nueva perspectiva, la importancia del suelo como base de la vida y a comprender cómo, su gestión sostenible, es clave en la transición hacia un futuro más justo y resiliente. El suelo no es sólo un recurso productivo, es un patrimonio natural y vivo que garantiza alimentos, agua limpia, biodiversidad y estabilidad climática.
A través de este curso, descubrirás las herramientas, estrategias y perspectivas necesarias para cuidar, proteger y gestionar los suelos de manera sostenible, fortaleciendo así, tu compromiso profesional y personal con la sostenibilidad y el futuro del planeta.
Objetivos:
1. Comprender el suelo como recurso esencial
Analizar su papel como soporte físico, archivo histórico y base de los ecosistemas productivos.
2. Conocer el funcionamiento del suelo
Estudiar sus propiedades físicas, químicas y biológicas, así como los procesos que determinan su fertilidad.
3. Relacionar el suelo con el cambio climático
Explorar cómo el suelo actúa como sumidero de carbono y cómo su degradación contribuye al calentamiento global.
4. Estudiar y valorar los Suelos Primarios
Valorar los suelos no intervenidos por la actividad humana como referencia ecológica, comprendiendo su importancia para la conservación y restauración de suelos degradados.
5. Conocer prácticas sostenibles del suelo
Aprender prácticas de manejo que conserven y regeneren el suelo, promoviendo fertilidad, biodiversidad y productividad de forma responsable y ecológica.
6. Identificar manejos no sostenibles y perjudiciales para el suelo
Identificar las causas de degradación y contaminación del suelo, como erosión, desertificación y uso de químicos, y comprender sus efectos sobre la productividad y los ecosistemas.
7. Conocer los indicadores de calidad del suelo
Adquirir herramientas para evaluar la calidad del suelo mediante indicadores físicos, químicos y biológicos, y utilizar esta información para decisiones de manejo y conservación.
8. Integrar la perspectiva de género en la gestión de suelos
Incorporar la perspectiva de género en la gestión del suelo, reconociendo cómo la participación equitativa fortalece la eficiencia, sostenibilidad y equidad en los sistemas agrícolas y ganaderos.
9. Integrar nuevas habilidades para la gestión de los suelos
Desarrollar habilidades blandas como liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas y toma de decisiones, aplicadas a la gestión sostenible, conservación y restauración del suelo.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
Unidad 1: El suelo como sustento para la vida
El suelo no es solo tierra; es un sistema vivo que sostiene la biodiversidad, regula el agua, produce alimentos y constituye la base de la vida en nuestro planeta. Comprender su importancia es el primer paso hacia su cuidado sostenible.
Unidad 2: El funcionamiento del suelo
Detrás de cada puñado de tierra hay procesos complejos: interacción de minerales, materia orgánica, microorganismos y agua. Conocer cómo funciona el suelo nos permite gestionarlo de manera más consciente y eficiente.
Unidad 3: Suelo y Cambio Climático
El suelo actúa como aliado o enemigo frente al cambio climático. Su capacidad de almacenar carbono y agua lo convierte en un recurso estratégico para mitigar impactos ambientales y garantizar la resiliencia de los ecosistemas.
Unidad 4: Suelos Primarios
Los suelos primarios, intactos y no intervenidos por el ser humano, son un patrimonio natural invaluable. Estudiarlos nos ayuda a entender los procesos naturales del suelo y a valorar lo que se pierde con la degradación.
Unidad 5: Manejos sostenibles, ecológicos y regenerativos del suelo
Existen prácticas que no sólo conservan el suelo, sino que lo regeneran: la agricultura ecológica, la rotación de cultivos y el compostaje, son ejemplos de cómo podemos trabajar con la naturaleza, no contra ella.
Unidad 6: Degradación y contaminación del suelo
El uso intensivo, la aplicación indiscriminada de químicos y la desertificación, amenazan la salud del suelo. Reconocer estos factores nos permite prevenir daños y restaurar los suelos afectados.
Unidad 7: Midiendo la calidad del suelo
La calidad del suelo puede evaluarse mediante indicadores físicos, químicos y biológicos. Aprender a medirla es fundamental para tomar decisiones informadas sobre manejo y conservación.
Unidad 8: Perspectiva de género en la gestión de los suelos agrícolas y ganaderos
La gestión del suelo no es solo técnica; también es social. Incorporar la perspectiva de género fortalece la equidad, potencia conocimientos locales y mejora los resultados en agricultura y ganadería.
Unidad 9: Habilidades para la gestión del suelo
Más allá del conocimiento, la gestión del suelo requiere habilidades prácticas: planificación, monitoreo, análisis y toma de decisiones que permitan conservarlo, restaurarlo y aprovecharlo de manera sostenible.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
Modalidad: 100% online y asíncrona.
Metodología: el curso presenta una metodología teórico práctica poniendo siempre al participante en el centro de un aprendizaje autónomo y flexible. Además de los contenidos teóricos, el participante realizará:
- Actividades de reflexión personal para orientar el desarrollo profesional y ejemplos
- Recursos adicionales: vídeos, enlaces, ejercicios y test de orientación
Para la obtención del título acreditativo, además de la realización de las actividades de repaso propuestas a lo largo de todas las unidades, habrá que superar un test de evaluación final, con 10 preguntas tipo test de respuesta única, con al menos el 50% de las respuestas correctas.
Profesorado:
Contenidos de este curso han sido diseñados por un equipo multidisciplinar con experiencia en empleo verde, desarrollo profesional y formación digital de la entidad Fundación Agroecosistema.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
Este curso está pensado para cualquier persona que quiera desarrollar su carrera profesional en el marco de la sostenibilidad, incluyendo:
- Personas desempleadas que buscan reorientar su perfil profesional
- Profesionales en activo que quieren crecer en empleos verdes
- Emprendedores/as con propósito ambiental o social
- Estudiantes que quieren prepararse para los trabajos del futuro
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes