Obradores comunitarios o compartidos: aspectos técnicos para su creación y modelos de gobernanza
Este curso tiene como objetivo presentar el modelo de Obradores compartidos como una posibilidad real para dinamizar y fortalecer los territorios rurales y facilitar y acompañar a personas emprendedoras en su tarea mas empresarial.
Persigue despertar inquietudes y superar miedos con el ejemplo real de dos obradores comunitarios y compartidos que puedan ayudar a materializar algunas posibles iniciativas embrionarias que existan en algún territorio.
1era Sesión:
§ Cápsula 1.1. : Roser Cristóbal (CTFC) : presentación de la “Guia para la creación de Obradores compartidos”. Alfons López (Espai Ambiental) : Introducción a los obradores compartidos, ventajas para los territorios, para los usuarios, tipologia de obradores, objectivos, aspectos técnicos, introducción a los modelos de gobernanza.
§ Càpsula 1.2.-: Quim Pérez (Cooperativa 3 cadires): modelos de gobernanza, aspectos legislatives en el ámbito alimentario. Presentación de su experiència: “Obrador 3 cadires”: tipologia, organitzación, servicios que ofrecen, Puntos críticos de un obrador compartido.
2a Sesión:
§ Cápsula 2.1.- Alfons López (Espai Ambiental): Estudio de mercado para decidir qué tipo de obrador necessita un territorio. Posibles modelos de negocio en un obrador.
§ Càpsula 2.2.- Alfons López (Espai Ambiental): Elementos de gestión de un obrador. Presentar los diferentes modelos recogidos en la guia: procedimento para acceder a formar parte de la comunidad de un obrador, Reglamento interno de funcionamento del obrador, Modelo de contrato entre entidad gestora y persona usuària.
3era Sesión:
§ Càpsula 3.1.- Alfons López (Espai Ambiental): Registros y normativas a seguir segun los productos.
§ Càpsula 3.2.- Esther Girabet (Obrador de Avantvaa): explicación sobre modelo de negocio, explicación sobre ámbito cosmético. Presentación de su experiència en la creación del Obrador Avantvaa.
Se utilizará una metodología teórico práctica a partir de experiencias reales, que se compartirán en 3 sesiones presenciales en aula virtual, que quedarán grabadas para facilitar la flexibilidad horaria.
A lo largo de estas sesiones, se ofrecerá una guía pormenorizada de los pasos para la creación de un obrador comunitario, analizando las dificultades y ventajas que supone este nuevo modelo.
Profesorado:
Alfons López: Socio de la cooperativa Espai Ambiental, especializada en procesos en transición ecosocial en el ámbito comunitario, de educación ambiental y de la economía social y solidaria, en la que desarrolla tareas de coordinador general. Ha trabajado en el ámbito de la educación por la sostenibilidad, especialmente en proyectos de la prevención de residuos y del despilfarro alimentario. En los últimos años ha acompañado proyectos de creación de espacios comunitarios de alimentación sostenible, como cocinas comunitarias y obradores compartidos.
Quim Pérez: Postgrado en Dinamización Agroecológica, es socio fundador y responsable de comercialización y marketing en la Cooperativa 3 Cadires, un obrador compartido de producción de vinos naturales y ecológicos en la provincia de Lleida. Participa activamente en iniciativas de promoción de obradores compartidos y otros espacios de transformación alimentaria que facilitan el acceso a pequeños productores. Ha impulsado la creación del primer Mapa de Obradores Compartidos de Catalunya.
Esther Girabet: Socia trabajadora de la Cooperativa de cosmética artesana Avantva, formada por mujeres artesanas y que cuenta con un laboratorio cosmético en el municipio de El Poal (Lleida). Desde allí apuestan por la elaboración y venta de productos ecológicos y de proximidad, además de ofrecerse como obrador compartido y proporcionar servicios de asesoramiento y acompañamiento a otras artesanas que se quieran profesionalizar. Su tarea fue reconocida en 2024 con el premio Nacional de Artesania a la trayectoria empresarial.
Roser Cristóbal: Ingeniera Agrónoma, Postgrado en Biodiversidad de los Productos Naturales y Conservación de Recursos Genéticos (MAICH) y especializada en la producción (cultivo y recolección silvestre) de plantas aromáticas y medicinales (PAM). Desde hace 28 años investiga, transfiere y acompaña iniciativas productivas y de transformación de PAM desde el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC). Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales y es coautora de materiales divulgativos (documentos y herramientas digitales) útiles y prácticos para el sector de las PAM (https://apsb.ctfc.cat/?lang=es).
Este curso está dirigido a personas emprendedoras que quieran permanecer en su territorio y que buscan modelos empresariales que les faciliten el proceso. También a administraciones locales que priorizan el valor de su gente y su territorio, generando oportunidades y apoyando iniciativas de autoempleo.