AB - TET - Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) como herramienta para la transición ecológica
El presente curso tiene como objetivo ofrecer una visión general sobre las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) como enfoque innovador y sostenible que integra la conservación, restauración y gestión de los ecosistemas con el bienestar social y económico de las comunidades. Este curso introductorio ofrece una visión completa y práctica de los principios, metodologías y herramientas de las SBN, con un enfoque aplicado a contextos rurales, agroganaderos y de transición ecológica justa.
Las SBN constituyen una alternativa estratégica frente a los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la gestión de recursos, ya que permiten restaurar servicios ecosistémicos, mejorar la resiliencia de los sistemas productivos y generar beneficios sociales y económicos sostenibles.
Objetivos específicos:
● Comprender los principios fundamentales de las SBN y su marco conceptual internacional (IUCN, ONU, UE).
● Conocer las fases del ciclo de vida de un proyecto SbN: diagnóstico, diseño, implementación, mantenimiento, monitoreo y mejora continua.
● Identificar y aplicar indicadores SMART para la evaluación de proyectos SbN.
● Diseñar estrategias de gestión de suelos, agua y biodiversidad desde un enfoque SbN en agroganadería.
● Analizar casos prácticos de buenas prácticas y experiencias exitosas en España y en el ámbito internacional.
● Integrar la igualdad de género, la participación comunitaria y la justicia social en el diseño y ejecución de proyectos SbN.
Objetivos generales:
● Contribuir a la capacitación para el empleo en la economía verde, introduciendo un enfoque práctico de SBN como herramienta para mejorar la gestión de los territorios, mitigar el cambio climático y promover la resiliencia comunitaria.
● Incrementar la cualificación y capacitación de personas desempleadas y empleadas, con especial atención a mujeres, población rural, residentes en áreas protegidas o municipios en transición justa, así como otros colectivos prioritarios.
● Dotar de conocimientos, habilidades y herramientas para que los/as participantes puedan diseñar e implementar proyectos SBN en su ámbito profesional o comunitario.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
Módulo 1. El enfoque SBN. Frente al cambio global
1.1 Definición y principios de las Soluciones Basadas en la Naturaleza
1.2 Cambio global y resiliencia de los ecosistemas rurales
1.3 Servicios ecosistémicos clave: agua, suelo, carbono y biodiversidad
1.4 Enfoque ecofeminista: saberes ancestrales y liderazgo de mujeres rurales
1.5 Beneficios socioeconómicos para comunidades rurales
1.6 Actividad complementaria
Módulo 2. El proceso de SBN: diseño, implementación, mantenimiento, gestión, evaluación y corrección
2.1 Ciclo de vida de un proyecto SBN
2.2 Diagnóstico participativo y elaboración de líneas base
2.3 Planificación estratégica y definición de indicadores SMART
2.4 Implementación: metodologías y buenas prácticas
2.5 Mantenimiento adaptativo y gestión continua
2.6 Monitoreo versus evaluación: herramientas y procesos
2.7 Ajuste y corrección: aprendizaje y mejora continua
Módulo 3. Análisis para las SBN: cartografía, fuentes de datos estadísticos. Valoración y selección de datos. El concepto de evaluabilidad
3.1 SIG participativo y mapeo comunitario
3.2 Fuentes de datos: climáticos, biodiversidad y socioeconómicos
3.3 Metodologías de recogida de datos locales (talleres, encuestas)
3.4 Selección y valoración de datos: criterios de relevancia y calidad
3.5 Concepto de evaluabilidad: definición y utilidad
3.6 Elaboración de líneas base y metodología de contraste
3.7 Herramientas digitales de apoyo (apps y plataformas abiertas)
Módulo 4. Técnicas para las SBN. Enfoques ecosistémicos, biomímesis y conservación dinámica
4.1 Enfoques ecosistémicos
4.2 Biomímesis
4.3 Conservación dinámica
4.4 Ejemplos prácticos
4.5 Actividad complementaria
Módulo 5. Integración de la actividad humana en las SBN. Habilidades. Identificación de grupos de interés y procesos participativos. Perspectiva de género. Compromiso social.
5.1 Mapeo de actores y procesos participativos
5.2 Habilidades blandas
5.3. Perspectiva ecofeminista
5.4 Cadenas de valor social
5.5 compromiso social y participación juvenil
5.6 Justicia ambiental y equidad en las SBN
Módulo 6. Integración de la tecnología. Innovación tecnológica y social, técnicas tradicionales
6.1 Principios de “tecnología apropiada” en entornos rurales
6.2 Sensores y IoT para monitoreo de humedad, calidad de suelo y riego
6.3 Sistemas SIG móviles para seguimiento participativo
6.4 Energías renovables locales: bombas solares y biogás comunitario
6.5 Biotecnología de base local: biofertilizantes y bioplaguicidas
6.6 Plataformas colaborativas y ciencia ciudadana
6.7 Técnicas tradicionales mejoradas: terrazas, acequias y rotaciones milpa
6.8 Integración de conocimiento ancestral y tecnología moderna
Módulo 7. Innovación tecnológica y social aplicada a la naturaleza y a las técnicas tradicionales
7.1 Drones y siembra de precisión para restauración de paisaje
7.2 Modelos de gobernanza digital: cooperativas 4.0 y redes rurales
7.3 Crowdfunding rural y pagos por servicios ecosistémicos
7.4 Laboratorios vivientes y hackatones agroecológicos
7.5 Emprendimiento social verde: startups rurales de SBN
7.6 Sistemas de trazabilidad y mercados locales digitales
7.7 Formación continua en línea: comunidades de práctica
7.8 Casos de éxito: soluciones híbridas tecnológicas-tradicionales
Módulo 8. Evaluación de SBN. Procesos de evaluación multi‐indicadores
8.1 Distinción entre monitoreo y evaluación
8.2 Diseño de indicadores ambientales, sociales y económicos
8.3 Herramientas digitales para M&E: dashboards y apps
8.4 Métodos participativos de validación comunitaria
8.5 Marco lógico y cadena de resultados
8.6 Ciclo de retroalimentación y mejora adaptativa
8.7 Reportes de sostenibilidad y comunicación de impactos
¿Te interesa realizar este curso?
Módulo 9. Caso práctico integrador
9.1 Presentación del caso: contexto rural y diagnóstico inicial
9.2 Roles y enfoques ecofeministas en la propuesta (mujeres, juventudes, saberes locales)
9.3 Diseño de la intervención SBN
9.4 Plan de participación comunitaria y gobernanza local
9.5 Definición de indicadores y plan de M&E
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
El curso se desarrollará en modalidad online y asíncrona, bajo una metodología participativa, aplicada y flexible. El alumnado podrá avanzar a su propio ritmo, con materiales didácticos, audiovisuales y lecturas complementarias diseñados para un aprendizaje integral.
Se combinarán diferentes metodologías:
● Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para aplicar conceptos en casos prácticos reales.
● Estudio de Casos con experiencias SBN de referencia (proyectos europeos, iniciativas locales y comunitarias).
● Aprendizaje activo mediante dinámicas y herramientas digitales que faciliten la apropiación de los conceptos.
● Evaluación continua a través de cuestionarios y actividades prácticas que promuevan la reflexión crítica y la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Profesorado
El profesorado de este curso está formado por personal docente e investigador con experiencia práctica en proyectos SBN, servicios ecosistémicos, agroecología y ecofeminismo aplicado. Entre su trayectoria destacan colaboraciones en proyectos de la UNESCO, universidades públicas y entidades sociales, así como la docencia en cursos de transición ecológica, ecofeminismo y economía social, pertenecientes a la entidad participante Fundación Andanatura.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes
Este curso está dirigido a personas empleadas y desempleadas, con perfiles que abarcan desde jóvenes profesionales que deseen iniciar su carrera en el ámbito de la transición ecológica, hasta personas con experiencia que buscan actualizar y profundizar sus conocimientos en SBN:
● Profesionales de la agricultura, ganadería y agentes rurales interesados en integrar SBN en sus prácticas.
● Personal técnico, asesores/as y profesionales del sector ambiental y social.
● Emprendedoras/es y profesionales de la economía social y solidaria con vinculación a la sostenibilidad.
● Personal técnico de administraciones públicas, ONG y entidades locales que deseen implementar proyectos de SBN en sus territorios.
“Este curso está cofinanciado, en el marco del proyecto Transición Ecológica Total, por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”
Entidades participantes